Ministerio de la Diáspora: ¿Ser o No Ser?

publicado en: Política, Sociedad | 0

Mucho se ha dicho en las últimas semanas sobre el inminente cierre del Ministerio de la Diáspora, entre otros, propuesto por el Primer Ministro interino Nikol Pashinyan como parte de un esfuerzo por racionalizar las operaciones del gobierno.

La decisión unilateral de disolver el ministerio y plegar su misión en otras instituciones gubernamentales, sin consultar con las entidades en la Diáspora es, en el mejor de los casos, miope y errónea. Tal vez un discurso así arrojaría la misma conclusión. Pero sin él, nunca lo sabremos.

Por otro lado, las proclamaciones de los partidos políticos, grupos y algunas comunidades de la diáspora que se oponen a este movimiento simplemente enfatizando la importancia estratégica de la diáspora para la patria, y no aventurándose más allá de la retórica para proponer nuevos mecanismos que puedan promover las relaciones entre la patria y la diáspora también son improductivas. .

Acordemos que desde su inicio en 2008, el Ministerio de la Diáspora no solo ha sido inefectivo, sino que también ha fracasado porque su misión nunca se describió con claridad. El ministerio, con su ministro omnipresente, se convirtió en distribuidor de medallas y honores a varias organizaciones e individuos de la diáspora y organizador de varios programas que siempre se promocionaron como éxitos a pesar de la falta de métricas y evaluaciones. La mayoría de los elogios recibidos por el ministerio fueron pagados por los individuos u organizaciones que los recibieron.

Este escritor y este periódico han criticado sistemáticamente las actividades del ministerio, en su mayor parte debido a las declaraciones y acciones del ministro, que no solo no han servido para promover las relaciones entre la Patria y la Diáspora, sino que también, en algunos casos, han disuadido Diásporas de comprometerse con el ministerio.

El núcleo del problema radica en el hecho de que ni los que decretaron la creación del ministerio, ni los ministros que lo dirigían entendieron completamente lo que realmente es una diáspora y trataron al ministerio como una entidad que organizó eventos gigantescos, como  La conferencia Armenia-Diáspora y las reuniones bienales de representantes de la prensa, ninguno de los cuales proporcionó un foro para abordar la esencia de las relaciones Diáspora-Armenia. En cambio, todos los eventos mencionados anteriormente se convirtieron en espectáculos (si no en un circo) en los que el Ministro de la Diáspora no solo dictaría los términos de la discusión, sino que también dirigiría a los participantes a aplaudir, o no, las declaraciones y acciones. Estos mítines al estilo soviético sirvieron como puntos de referencia para la existencia del ministerio y la perpetuación de una burocracia a expensas del contribuyente.

Una diáspora es una población dispersa, cuyo origen se encuentra en un lugar geográfico separado, como resultado de las dispersiones masivas involuntarias de una población de sus territorios de origen. Como tal, una diáspora es una entidad política. Por lo tanto, un ministerio que tiene la tarea de abordar temas relacionados con una diáspora, también debe operar de una manera que abarque la narrativa política que viene con la realidad de la dispersión.

Desde el inicio, el Ministerio de la Diáspora nunca se tomó el tiempo de investigar las experiencias de otras naciones con grandes diásporas (se me vienen a la mente Israel, Irlanda e Italia) y de adaptar o adoptar algunas de esas experiencias que han tenido un impacto positivo en el refuerzo de las comunidades de la diáspora para El realce y fortalecimiento de la patria.

En cambio, se basó en la afinidad inherente de los armenios de la diáspora hacia la patria, sin comprender la génesis de ese sentimiento de «amor por el país por encima de todo». Por ejemplo, un ministro astuto de la Diáspora nunca le diría a los armenios que no hablaban armenio que no eran verdaderos armenios. Tampoco, para el caso, un ministro de la diáspora profesaría que aquellos sin un «ian» o un «yan» al final de sus apellidos no eran armenios reales.

Después de que el movimiento popular de la primavera pasada derrocara al régimen, se nombró un nuevo ministro de la diáspora. En julio, durante un almuerzo de bienvenida en Los Ángeles, le pregunté al ministro si había esfuerzos para enseñar la historia de la diáspora en las escuelas armenias, basando mi investigación en la idea de que el laico, o una nueva generación, podría no poseer el conocimiento de Qué es exactamente una diáspora. La respuesta del ministro fue no. Pero ese podría ser un buen comienzo: educar a la gente en Armenia sobre la diáspora y las luchas por permanecer armenios en tierras extranjeras donde buscaron refugio. Del mismo modo, esta educación en las comunidades de la diáspora podría animar a los armenios de la diáspora a encontrar su papel único, que no siempre está vinculado a las contribuciones financieras, en el avance de la patria.

Al tratar con el ministerio de diáspora de cambio posterior al régimen, fue alentador escuchar que parte de los planes que tenía el ministerio era estudiar otras experiencias de la diáspora y aplicar los elementos necesarios a la labor del ministerio. Este enfoque se podría hacer con o sin un ministerio, pero es un paso que podría dar mejores resultados.

Al mismo tiempo, el Ministerio de la Diáspora definitivamente no es la entidad que organiza la Diáspora, como se ha susurrado en algunos círculos. Una entidad gubernamental que no conoce o posiblemente capta completamente los matices de cada comunidad, no puede, en realidad, encargarse de organizarla. Sin embargo, puede servir como un activo para promover las aspiraciones de cada comunidad.

El anuncio sobre la disolución del Ministerio de la Diáspora también ha envalentonado a ciertas personas que aspiran a dirigir las estructuras de la diáspora para renovar los viejos debates sobre el establecimiento de un «gobierno» de la diáspora para dirigir la diáspora. Debe quedar claro que el cierre del Ministerio de la Diáspora no está creando un vacío para que se llene gente nueva, sino que ha brindado la oportunidad de abordar de manera sucinta los aspectos de múltiples capas para optimizar la relación entre la Patria y la Diáspora.

Si bien el cierre de los ministerios para simplificar el gobierno podría ser una buena solución, el nuevo gobierno debe considerar el costo humano de desplazar a cientos, si no miles de empleados que, correcta o incorrectamente, han estado trabajando en estas estructuras. Antes de garantizar su empleo alternativo, el cierre masivo del ministerio podría causar estragos en la sociedad. Simplemente hay que ver las consecuencias que el cierre del gobierno federal ha tenido en las vidas de los estadounidenses en las últimas semanas.

El destino del Ministerio de la Diáspora, o el tema más amplio de las relaciones entre la Patria y la Diáspora, debe decidirse colectivamente. Tal vez, antes de tomar alguna medida, el nuevo gobierno pueda realizar consultas con la organización de la Diáspora, a través de sus misiones diplomáticas, para obtener una mejor comprensión de la mejor manera de abordar este problema, en el centro de los cuales descansan los más de 8 millones de armenios que viven en el país. Diáspora.

Fuente: http://asbarez.com/177080/diaspora-ministry-to-be-or-not-to-be/?fbclid=IwAR3Qu6XskoNQNdXthVT50_NwcU2eGx-N181NPxs6k9uQGKJ-XK8JRn8Vu1s

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *