«Shiraz es un gran talento. Tiene un gran, gran nombre y apreciaremos mucho su existencia… Shiraz es un precioso espíritu; me gustaría recibir noticias sobre sus escritos, escucharlos. Él es un talento; debemos estar orgullosos y considerar un gran honor conocerlo… «
William Saroyan
El gran poeta Hovhannes Shiraz -Onik Karapetyan- nació el 27 de abril de 1915 en Alexandrapol –actual Gyumrí-. Su padre, el agricultor Tadevos, fue víctima del Genocidio Armenio, y su madre, Astghik, quedó viuda, debiendo criar a su hijo y a sus dos hijas, Gohar y Mary, en una situación de extrema pobreza.
Los días de la infancia de Shiraz transcurrieron en el orfanato del Comité Americano de Socorro. Poco después, incapaz de sobrevivir a las duras condiciones del orfanato, huyó y comenzó a vender agua en jarrones. Un día, intenta hurtar un pan a una mujer en el mercado de Alexandrapol; resultó ser que era su madre. Tras este episodio, la madre vuelve a quedarse con su hijo y sus dos hermanas. En su legado poético son innumerables las referencias a sus recuerdos de infancia, como en “Antigua infancia”, “Lo encontré”, “Este poquito con mi jarra”, “Era un niño de seis años”, “Mi amiga la perdiz”, etc.
En 1932, Shiraz se graduó en la escuela obrera juvenil de Alexandropol, y entra luego en la fábrica textil de Gyumrí, donde trabajó primero como aprendiz y luego como medio oficial. Simultáneamente se capacita en el oficio de tejedor. Paralelamente, ingresó en la facultad de Filología de la Universidad Estatal de Ereván, y también escribe. Shiraz es admitido luego en la facultad de Literatura Maxim Gorky de Moscú. Por entonces ya comienza a ser famoso por sus obras, tales como sus antologías “El libro de las canciones”, Lira de Armenia”, “Monumento a mi madre”, y sus monumentales poemas “Bibliakan” (equiparado a la “Divina Comedia” de Dante), “Aní”, “Siamantó y Jchezaré” y muchos otros.
«El poeta sin música es térreo; con ella, es ígneo»
Hovhannés Shiraz
De esta forma, Shiraz hizo su entrada triunfal en el mundo de la poesía armenia y fue reconocido entusiastamente por los grandes escritores de su tiempo Alexander Shirvanzadé, Avedik Isahakyan y muchos otros poetas. Por cierto, el novelista Atrpet fue quien lo bautizó con el nombre literario de Shiraz, haciendo referencia a que al leer sus obras, emana la fragancia de las famosas rosas de la localidad de Shiraz en Irán.
Muchas de sus poesías tienen un cautivante matiz filosófico. Reflexionó permanentemente sobre las contradicciones más extremas, como la vida y la muerte. En sus obras, ocupa un significativo lugar el destino de la tierra patria y su pueblo, y especialmente durante los años de la Segunda Guerra Mundial buscaba infundir y arengar optimismo a los soldados que marcharon al frente. Corresponden a ese período las obras “Expromt”, “La canción del pueblo armenio”, etc.
En la herencia literaria de Shiraz, ocupa un lugar fundamental su antología “Monumento a mi madre”, donde glorifica el amor puro que tiene por su madre. Es precisamente por esta colección de poesías que Shiraz fue reconocido en la literatura armenia como un excelso encarnador del amor a una madre.
En cuanto a la vida personal de Shiraz, recordemos que su primera esposa fue la eminente poetisa Silva Kaputikyan, con quien tuvo un hijo, Ara Shiraz, devenido en destacado escultor. Posteriormente, la segunda esposa de Shiraz, Shushan, le ha dado siete hijos.
Hovhannés Shiraz falleció el 14 de marzo de 1984 en Yereván, siendo depositados sus restos en el panteón Komitas de esa ciudad. Llevan su nombre la escuela Nº 169 de Yereván, una calle en el barrio armenio Nueva Julfa, de la localidad iraní de Isfahan. En su Gyumrí natal su casa fue transformada en museo.
Fuente: https://haydzayn.com/es/page/Aysor%20Shirazi%20tsnndyan%20orn%20e_57327
Deja una respuesta