Alexander Spendiaryan, el destacado compositor dio todo su talento al pueblo armenio

publicado en: Historia | 0

El nombre del destacado compositor y director de orquesta Alexander Spendiarov (Spendiaryan) es ampliamente conocido.  ¿Y qué sabemos de él?  El futuro compositor nació el 1 de noviembre de 1871 en una ciudad de importancia regional: Kakhovka, en la región Kherson, Ucrania. Las habilidades musicales fueron heredadas de su madre, quien interpretaba el piano con fluidez. Alexander Afanasyevich fue alumno de N. Klenovsky y Rimsky-Korsakov, y junto con Komitas  y Chukhadjian, es el fundador de la música clásica armenia. El talento múltiple de Alexander Spendiaryan se reveló en su primera infancia, pero el interés predominante en la música surgió más tarde. A partir de los 7 años comienza a componer, y a partir de los 9 años, a aprender piano y violín.  en 1890, se mudó a Moscú, donde se graduó en la facultad de derecho .

El compositor a menudo afirmaba que él había extraido la base para su trabajo de melodías populares, literatura armenia, poesía e historia. Combinó la fidelidad a las tradiciones de la música folklórica armenia con la experiencia de los clásicos musicales rusos.

En 1877 y hasta 1924, con breves intervalos, Spendiaryan vivió en Crimea, particularmente en Simferopol, Yalta y Sudak. La reunión que Spendiaryan mantuvo con N. Rimsky-Korsakov fue decisiva;  el músico ruso apreciaba mucho el talento del compositor armenio y lo presentó al círculo de músicos de Petersburgo.

Ya en sus años de infancia, Spendiaryan dio muestra de su gusto por la música folclórica de Ucrania y Crimea.  En 1921 escribió su «Suite ucraniana» y música para el poema «El Testamento» de Taras Shevchenko, el más grande e importante de los poetas ucranianos.

En los años siguientes, Spendiaryan compuso muchos romances, composiciones corales, obras vocales con orquesta, piezas instrumentales y orquestales. Se estableció en Crimea, viajando ocasionalmente a Moscú, San Petersburgo, Tiflís, como director de orquesta. Se reunió con las más grandes figuras de la cultura rusa: Chekhov, L. Tolstoy, F. I. Shalyapin,  M. Gorky; además de su maestro Rimsky-Korsakov, estabaleció una gran relación también con A. K. Glazunov.  La Casa Yalta en la calle Yekaterininskaya, donde vivió el compositor desde 1901 hasta 1924, se convirtió en la cuna de la vida musical, un centro de espiritualidad genuina. Fue un período rico y fructífero de su apogeo. En esta casa, el compositor ha experimentado los años más felices de su vida y también los momentos de tristeza, iluminando a todos con deleite y dejando la tristeza y el tormento para sí mismo. Pronto, en su sala de estar, comenzó a organizar conciertos y ensayos. Fue un gran anfitrión de escritores, artistas, músicos,y personas de diversas profesiones. Todos los que lo visitaron, quienes se reunieron personalmente con él y hablaron con él, conservaron la imagen de una persona altamente educada, accesible, afectuosa y generosa, y lo más importante: una persona con un corazón abierto a todos. 

 En 1908, fue elegido Presidente de la Junta de la Sociedad  de Arte Dramático y Musical, y dos años más tarde fue nombrado Vicepresidente de la filial de Yalta de la Sociedad Musical Rusa (RMS). Spendiaryan también fue elegido presidente de la comunidad armenia de Yalta. Durante este período de su vida, creó varias obras importantes: el poema sinfónico «Tres palmeras», y dos series de «Bocetos de Crimea», entre otras.

Los documentos muestran que después del establecimiento del poder soviético en Crimea, Spendiaryan trabajó en la ópera Almast, dirigió los primeros coros y orquestas de aficionados, participó en la organización de la escuela de música, estudió y procesó canciones populares en ruso, ucraniano y otras, incluyendo «Varshavyanka» y «Bandera roja». 

Desde la segunda década del siglo XX, su interés por el arte armenio se intensifica. En 1922, el gobierno de la Armenia soviética invitó a Spendiaryan a mudarse a Yereván y dirigir la vida musical de la república. En 1924, se estableció definitivamente en la capital armenia y se brindó con todo su talento al pueblo armenio.

Después de llegar a Yereván, apareció de inmediato en la prensa con un artículo especial sobre el papel de la música sinfónica en la educación de los gustos estéticos de la gente. Antes de Spendiaryan, la música armenia era predominantemente vocal; el compositor, como escribió posteriormente Aram Khachaturian, «levantó su techo, estableció otras escalas y criterios«. Siempre trabajó entusiastamente en la patria histórica: fue conocido con orquestas de cierto tinte oriental, por un quinteto de instrumentos orientales reconstruidos, elaboró un plan para organizar una editorial de música  armenia, presentó por primera vez la Sinfonía N° 3 de Beethoven, y finalmente, la creación de una orquesta sinfónica en el Conservatorio de Yerevan. Fue un período marcado por el florecimiento de la actividad musical, pedagógica y social de Spendiaryan. Profundizando en la esencia de la música folklórica armenia, creó obras como «Estudios de Yereván» para orquesta (1925) y la ópera «Almast». La música de la ópera «Almast» tiene un mérito artístico sobresaliente, uno de los picos de la ópera armenia y todo el arte musical armenio. Se estrenó el 20 de enero de 1933, el día de la inauguración de la Ópera Estatal, que luego recibió el nombre de este destacado compositor.

Aram Khachaturian, quien había estado reunido con Spendiaryan recordó: «Alexander Afanasyevich fue el menos ‘clásico’ en un sentido sublime… Un cuerpo pequeño, lentes, ojos inteligentes, una sonrisa encantadora, una cara expresiva. Una persona que se comunica asombrosamente fácil con la gente, una persona un poco tímida, siempre atenta a su interlocutor, extremadamente clara en sus juicios, aspiraciones, acciones”.

“Con gran emoción, le llevé mis primeras experiencias como compositor. Su actitud seria con respecto a mi trabajo, su atención y su dedicación me inspiraron y me alentaron”. Entre sus obras significativas se incluyen: «El pájaro de Dios», el minueto «Berceuse», «La rama de Palestina», una balada sobre las palabras de M. Gorky: “Pescador y hada”, una elegía sobre las palabras de Nekrasov “La banda sin comprimir» y el ballet “Las siete hijas del rey de los genios”, entre otras.

En 1926, dos años antes de su muerte, el compositor recibió el título de Artista del Pueblo de la RSS de Armenia. Tres veces (1908, 1910, 1912) fue galardonado con el Premio M. I. Glinka. Una de las calles principales de Yereván lleva el nombre de este gran compositor y director de orquesta, y también hay calles con su nombre en  Crimea, Yalta y Sudak. Desde 1972, la escuela de música de Yalta lleva su nombre. También el nombre de A. Spendiaryan es el del Teatro Académico de Ballet y Ópera de Armenia en Yereván, en cuya explanada se le erigió un monumento, junto a otro grande, Hovhannés Tumanian.

 

Fuente: https://haydzayn.com/es/page/alexander-spendiaryan–el-destacado-compositor-dio-todo-su-talento-al-pueblo-armenio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *